Invitado por un conservacionista argentino, en la década de los ’90 Douglas Tompkins conoció el Iberá casi por casualidad. Impactado por la amplitud de sus paisajes y la facilidad con la que se podían avistar grandes mamíferos, a través de The Conservación Land Trust (CLT), fundación que presidió hasta su muerte, compró las primeras tierras a distintos propietarios privados. Luego de varias visitas y la posibilidad de adquirir otras tierras bastante inaccesibles para la producción tradicional, pero llenas de animales silvestres, amplió el área original y se decidió a trabajar firmemente en la conservación del Iberá. Así nació el Proyecto Esteros del Iberá.
Hoy este proyecto involucra el trabajo de un equipo interdisciplinario integrado por más de 30 personas, en su mayoría argentinos, que desde sus distintas formaciones aportan a un objetivo común: contribuir a la conservación del Iberá mediante la recuperación de sus paisajes y fauna silvestre, la defensa de las leyes que protegen a la reserva, la difusión de sus valores y problemáticas, la construcción de infraestructura que aporte a la vigilancia y el uso público de la reserva, y la promoción de alternativas económicas regionales acordes a la conservación del área y su identidad cultural.
En The Conservation Land Trust Argentina están llevando a cabo varios proyectos de reintroducción de fauna nativa en la reserva provincial de los Esteros del Iberá. En estos momentos tienen en marcha los siguientes proyectos de restauración de especies:
- Rehabilitación, crianza y reintroducción de osos hormigueros
- Translocación de venados de las pampas
- Reintroducción de guacamayos rojos
- Reintroducción de pecaríes de collar
- Crianza para reintroducción de yaguaretés
Monitoreo en campo de osos hormigueros, pecaríes de collar y venados de las pampas
Tiempo mínimo: dos meses | Lugar: Estancia El Socorro (en el interior del Iberá. Prov. de Corrientes)
Condiciones del voluntariado: estar dispuesto a trabajar arduamente en el campo (largas caminatas bajo sol o lluvia), vivir en cuarto compartido con otras personas y compartir las tareas de cocina y mantenimiento de la vivienda. Señal de celular e internet muy limitada.
Persona a cargo: Emanuel Galetto (e_galetto@hotmail.es). Por favor escribir primer mail de contacto en español.
Información adicional: haz click aquí para descargar una guía introductoria hecha por un pasante.

Monitoreo en campo de osos hormigueros
y venado de las pampas
Tiempo mínimo: dos meses | Lugar: Estancia San Alonso (en el interior de Iberá. Prov. de Corrientes)
Condiciones del voluntariado: estar dispuesto a trabajar arduamente en el campo (largas caminatas bajo sol o lluvia), vivir en cuarto compartido con otras personas y compartir las tareas de cocina y mantenimiento de la vivienda. El lugar es de difícil acceso y se encuentra aislado por tierra. Sin señal de celular e internet muy limitada. Es imprescindible saber montar a caballo.
Persona a cargo: Maite Ríos Noya (queixoconmembrillo@gmail.com)

Cuidado de osos hormigueros en un
Centro de Rescate
Tiempo mínimo: un mes | Lugar: Estación Biológica de Corrientes (EBCo) en San Cayetano (prov. de Corrientes)
Condiciones del voluntariado: estar dispuesto a vivir en cuarto compartido con otras personas y compartir las tareas de cocina y mantenimiento de la vivienda.
Persona a cargo: Alicia Delgado (ali1979web@yahoo.com.ar). Por favor escribir primer mail de contacto en español.

Tareas de mantenimiento de instalaciones
y cuidado de yaguaretés en un centro de cría
Tiempo mínimo: 3 meses | Lugar: Estancia San Alonso (en el interior de Iberá. Prov. de Corrientes)
Condiciones del voluntariado: estar dispuesto a trabajar arduamente en el campo (largas caminatas bajo sol o lluvia), vivir en cuarto compartido con otras personas y compartir las tareas de cocina y mantenimiento de la vivienda. El lugar es de difícil acceso y se encuentra aislado por tierra. Sin señal de celular e internet muy limitada.
Persona a cargo: Maite Ríos Noya (queixoconmembrillo@gmail.com)

Tareas de cuidado, alimentación y enriquecimiento ambiental de guacamayos
Tiempo mínimo: 2 meses | Lugar: Cambyretá (en el interior de Iberá. Prov. de Corrientes)
Condiciones del voluntariado: estar dispuesto a: trabajar arduamente en el campo (largas caminatas bajo intenso sol o lluvia, incluyendo sectores inundados); vivir en condiciones rústicas y de aislamiento (acceso difícil, ausencia de señal de internet y celular, 1-2 hs de electricidad diarias, uso restringido de agua caliente para baños); vivir en cuarto compartido con otras personas. Es preferible saber montar a caballo.
Persona a cargo: Noelia Volpe (reintroduccionguacamayo@gmail.com)

Fuente: Proyecto Iberá
Mirá más formas de VIAJAR Y AYUDAR haciendo CLIC ACÁ