Las yungas de Jujuy son una región increíblemente linda que tenés que darte el gusto de conocer, y en esta nota vengo a escribirte lo que necesitás saber para planificar tu viaje, y recorrer la zona más salvaje de la provincial más al Norte de Argentina.

Parque Nacional Calilegua, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com
¿QUÉ SON LAS YUNGAS Y DÓNDE ESTÁN?
Dice Wikipedia: "(Las) yungas son ecorregiones de selva de montaña y bosque andino a lo largo del flanco oriental de los Andes centrales (…) se localizan desde el norte del Perú, pasan Bolivia y llegan hasta el norte de Argentina (…) Hay amplitud de conceptos, pero por lo general se considera yunga desde una altitud de 600 msnm hasta los 3000 msnm (…) Presentan un relieve típico de montaña(…) y en donde hay áreas de abrupta topografía, que por lo general “acompañan” los cauces de ríos y quebradas.
El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y cálido, pero a mayores altitudes o latitudes las temperaturas son más extremas entre el calor y frío, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa".
Y más abajo agrega: "Las yungas son fundamentales para el equilibrio ecológico de gran parte de Argentina gracias a que sirve como corredor verde para el tránsito de animales y, además, la densidad de la vegetación sirve para retener enormes cantidades de agua que fertilizan gran parte del país".
Las yungas en Jujuy
La región de las yungas en Jujuy se ubica en lo que se conoce como EL LADO VERDE DE JUJUY al Sur-Este de la provincia (en lo que sería, viendo el mapa, la punta de la bota).
La zona de yungas es dueña de paisajes de selva que parecen salidos de películas, y en toda su extensión - además de muchos destinos naturales - comprende los poblados de: San Francisco, Valle Grande, Valle Colorado, Pampichuela, San Lucas, Santa Ana, Caspalá, Calilegua, Caimancito, Palma Sola, Yuto, San Pedro de Jujuy, Fraile Pintado, Libertador General San Martín, y El Fuerte (están todos marcados en el mapa de abajo con el dibujo de una casita).
En esta región descubrí lugares que superaron ampliamente mis expectativas (y la vara no estaba nada baja), hay rincones que parecen salidos de películas como Tarzán o Jurassic Park y en todo momento se ve lo maravillosa que puede ser la naturaleza cuando la dejamos ser.
El verde de las yungas es el más salvaje de la provincia, y es la región con mayor biodiversidad de Jujuy. Si querés ver más fotos de esta región podés entrar en MI CUENTA DE INSTAGRAM.

Termas de Jordán, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com
LUGARES PARA CONOCER EN LAS YUNGAS
Te comparto una lista de 21 lugares para conocer en las yungas, los que están en verde son enlaces para entrar a la nota completa de ese destino y tener toda la información del recorrido
1. Parque Nacional Calilegua,
2. Termas del río Jordán,
3. Fuente del Jaguar,
4. Cascada La Toma,
5. Refugio del Tapir,
6. Cascada Los Loros,
7. Cañón de los Loros,
8. Cueva del Toro,
9. San Francisco (con el Monumento a la Pachamama),
10. Alto Calilegua,
11. Santa Ana,
12. Valle Colorado,
13. Cascada El Nogalar
14. Valle Grande,
15. Cascada Sunchal,
16. Pampichuela,
17. Termas de Caimancito,
18. Caspalá,
19. Qhapaq Ñan: el camino del Inca,
20. Cascada La Colorada,
21. Cascada del Cóndor
GUÍA SUPER COMPLETA DE LAS YUNGAS
Si estás pensando en organizar un viaje a las Yungas de Jujuy y querés tener toda la información de los lugares que vas a visitar ordenada en un sólo archivo, ESCRIBIME POR WHATSAPP y te paso el precio de la GUÍA TURÍSTICA DE LAS YUNGAS.
La guía la envío en formato PDF y tiene información de todos los lugares para visitar en las Yungas (con duración, dificultad, y precio del guiado), mapas de rutas, información sobre cómo llegar en todos los medios de transporte, el clima en las 4 estaciones, experiencia y consejos, itinerarios de viaje (de 1, 2 y 3 días), y todo lo que necesitás saber para visitar esta parte mágica de Jujuy.

EL TRANSPORTE
Es determinante cómo vas a trasladarte en las yungas para saber cuántos días de viaje necesitás y qué cronograma podés armar.
EN VEHÍCULO:
Si viajás a Jujuy con tu vehículo o planeás alquilar uno para recorrer la zona de yungas todo el recorrido es mucho más sencillo, ya que no dependes del escaso transporte público de la zona, podés moverte a tus tiempos, y llegar a todos lados.
Esta es, si está dentro de tus posibilidades, la mejor opción para mi. Y en caso que la elijas, te recomiendo leer primero la nota CONSEJOS PARA MANEJAR EN RUTAS DE MONTAÑA ya que la Ruta Provincial 83 como la Ruta Provincial 73 son todas de tierra y con precipicios, y aunque son muy hermosas merecen prestarles especial precaución.
EN EXCURSIÓN:
Si no te gusta manejar en la montaña, no tenés licencia de conducir, o sos de l@s que prefieren disfrutar las vistas sin estar prestando atención a la ruta, podés visitar las yungas con excursiones privadas.
Hay varios guías en Jujuy que pueden buscarte por San Salvador de Jujuy, la Quebrada de Humahuaca, o el aeropuerto, y llevarte a recorrer la zona de yungas hasta el pueblo de San Francisco, y desde ahí podrías coordinar otra excursión para viajar a los pueblos de altura de las yungas.
Esta opción seguramente sea la más costosa pero es la más cómoda y eficiente en tiempo si no contás con vehículo. Si querés consultar por alguna excursión ESCRIBIME POR WHATSAPP.
EN TRANSPORTE PÚBLICO:
Sí, podés visitar las yungas por tu cuenta sin necesidad de viajes privados ni alquilar un vehículo, sólo tener que saber que te vas a tener que acomodar a días y horarios específicos.
Para llegar hasta el pueblo de San Francisco, por ejemplo, hay un único micro que podés tomar y sale todos los días solamente a las 08:30 de la mañana desde Libertador General San Martín, ese mismo micro te lleva hasta Valle Grande (pero sólo vuelve en un horario).
El recorrido por los diferentes pueblos de las yungas en micros no es imposible pero sí requiere logística. Es la mejor opción para quién no tenga un tiempo limitado de viaje y quiera ahorrar dinero en transporte.

Refugio del Tapir, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com
EL HOSPEDAJE
Cuando planifiques tu viaje a las Yungas intentá reservar con anticipación. En ninguno de los pueblos de esta región abunda la oferta de hospedaje, en San Francisco es donde más opciones se encuentran pero también es donde hay más demanda y no suele haber muchos con disponibilidad en fechas altas de turismo.
Te recomiendo consultar en el GRUPO DE WHATSAPP por un hospedaje en los diferentes pueblos de las yungas (en Caspalá, Pampichuela, Valle Grande, Santa Ana, y demás pueblos de altura, es muy reducida la oferta de hospedajes).
DINERO EN EFECTIVO
Llevá dinero en efectivo. Si bien hay lugares que aceptan pagos por transferencia, son muchas las veces que no hay señal de internet y no se puede transferir.
Y si bien hay cajero automático en algunos pueblos de las yungas, nada te asegura que tengan efectivo (de hecho, suele ocurrir lo contrario). Por estas razones te recomiendo que llegues con dinero en papel y no dependas de los pagos electrónicos.
MAPA SIN CONEXIÓN
Como te mencioné de la dificultad en la conexión para los pagos electrónicos, también tengo que hacer mención al hecho de que no hay señal del GPS en la mayor parte de las rutas de las yungas.
Te recomiendo bajarte el Mapa sin Conexión de la zona en Google Maps así podés buscar los lugares para visitar durante toda la ruta aunque no tengas conexión. Si no sabés cómo descargar el mapa entrá en GUÍA PARA DESCARGAR MAPAS CON GOOGLE MAPS.

Cartel en Libertador General San Martin, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com

Fuente del Jaguar en MARZO, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com
RECOMENDACIONES PARA VISITAR LAS YUNGAS
En este punto me interesa enumerarte los consejos que me hubiese gustado escuchar/leer antes de visitar la región de las yungas por primera vez (descuento el tema del clima porque ya lo mencioné más arriba), y las recomendaciones que hay que atender cuando se visita una zona natural tan agreste.
1. LLEVA CALZADO DE MONTAÑA QUE PUEDA MOJARSE, Y UN PAR EXTRA
En los meses de lluvia es imposible que hagas las excursiones y termines con los pies secos, y en los meses de invierno y primavera es muy probable que elijas un sendero donde puedas mojarte el calzado.
Elegí meter al agua un calzado con buen agarre para los caminos de piedra (las ojotas y las Crocs no son una opción) y llevá un par extra para evitar tener los pies fríos cuando termines los recorridos.
2. CONSIDERÁ LAS HORAS DE LUZ
Tené en cuenta que los caminos en las yungas están llenos de vegetación y no se ve absolutamente nada cuando cae la noche.
Sea que estés manejando por la ruta o caminando por un sendero, tenés que procurar calcular las horas que te quedan de luz solar hasta llegar a destino para que no te encuentre la noche en el transcurso del recorrido.
3. CONSIDERÁ USAR UNA APLICACIÓN DE GEOLOCALIZACIÓN
Si bien hay varios paseos que exigen hacerse con guías de la zona (pobladores de las comunidades locales), hay otros que no.
Para los senderos en los que no se necesita guía te recomiendo usar aplicaciones móviles que te ayuden a encontrar rutas de trekking. Yo utilizo la versión gratuita de Wikiloc (disponible para iOS y Android) donde podés seguir rutas y senderos en la naturaleza y hay muchos guardados de la zona de yungas de Jujuy. Si te interesa empezar a usar esta aplicación podés entrar en la GUÍA PARA USAR WIKILOC, y si querés descubrir otras aplicaciones para estos fines te recomiendo entrar en la nota APLICACIONES UTILES EN LOS VIAJES.

4. NUNCA VAYAS SOL@ Y AVISÁ TU UBICACIÓN
Es una regla para cualquier camino de montaña: nunca vayas sol@. Y se aplica con mucha fuerza en los paseos en las yungas. Es muy fácil perderse o resbalarse en gran parte de los caminos que llevan a los mejores destinos de la región, por eso es importante que a los senderos que accedas sin guía lo hagas en compañía de otras personas, y siempre habiendo dado aviso a alguien de tu ubicación para que puedan buscarte en caso de que no vuelvas antes del anochecer.
En el Parque Nacional Calilegua, por ejemplo, es obligatorio informar en el centro de visitantes que se va a realizar uno de los senderos del parque.
5. CONDUCÍ CON MUCHA PRECAUCIÓN
Si elegiste la opción de conducir por las yungas, te cuento que vas a andar por una ruta que es preciosa, y también es de tierra, tiene mucho camino de cornisa (sí, con precipicios llenos de árboles), hay animales sueltos, y está llena de curvas.
Se puede transitar con cualquier tipo de vehículo (salvo algunos momentos de los meses de lluvias) y requiere que prestes mucha atención en los momentos donde podés cruzarte con un micro o una camioneta conduciendo por la vía contraria (de frente). No es una ruta (ninguna de las yungas) para hacer de noche.
Te recomiendo mucho leer la nota CONSEJOS PARA MANEJAR EN RUTAS DE MONTAÑA.
6. CUIDÁ EL AGUA DE LOS RÍOS
El agua de las lluvias de los meses de verano es lo que alimenta gran parte de los ríos de las yungas, y éstos son los que alimentan todo el verde que vas a ver en tu paseo; escurren por toda la región. Procurá no contaminarlos con ningún tipo de sustancia (ni siquiera orgánica).
7. RESPETÁ LA BIODIVERSIDAD
No dañes la flora, no modifiques la funga (reino de hongos), y no fastidies a la fauna.
De nosotros depende que la vegetación, los hongos, y los animales, sigan manteniendo el equilibro ecológico que conforma la región de las yungas.
8. NO DEJES BASURA DE NINGÚN TIPO
No dejes basura de ningún tipo, ni siquiera los desechos orgánicos (yerba, cáscaras, semillas, etc), en ninguno de tus paseos, ni a la vera de la ruta.
Es responsabilidad de todos que la región de las yungas se mantenga sin contaminar y que no crezcan especies invasoras que amenacen a la vegetación autóctona.
9. NO ALTERES LA VIDA DE LAS COMUNIDADES
Respeta a las comunidades y pobladores de los diferentes lugares que visites en las yungas. Están acostumbrados a vivir tranquilos, sin ruidos molestos, en convivencia con la naturaleza, y aislados (en la mayoría de los casos) del trajín de las grandes ciudades. Visitar un lugar es, también, adaptarse a los pobladores que lo hacen.

Cañón de los Loros, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com
GUÍA SUPER COMPLETA DE LAS YUNGAS
Como ya viste en esta nota, hay un montón de lugares para conocer en las yungas, y no es muy fácil unir todos los recorridos; por tal motivo hice una guía donde muestro cada lugar con foto y lo acompaño con una descripción de cómo es la visita y cuánto dura.
Si te interesa tener más información de esta guía ESCRIBIME POR WHATSAPP, en la imagen de abajo te comparto lo que incluye:
Espero que esta nota te haya motivado aún más a visitar la región de las yungas de Jujuy, si querés ver más fotos entrá en MI CUENTA DE INSTAGRAM y si querés ver reels de todos estos lugares y otros tantos en la provincia de Jujuy entrá en el INSTAGRAM DE AVENTURA JUJUY.
Para ver una a una las notas que escribí sobre esta parte de Jujuy entrá en YUNGAS. Y si no querés perderte de conocer ningún lugar en la provincia más al Norte de Argentina entrá en la GUÍA TURÍSTICA COMPLETA DE JUJUY (ahí vas a encontrar informaciones de las 4 regiones).