Guía completa para visitar Jujuy, con mapa para GPS (Argentina)

En esta guía te comparto todo lo que tenés que saber para organizar tu viaje en la provincia de Jujuy: los lugares para conocer en sus diferentes regiones, el clima, los medios de transporte, un mapa para usar con el GPS del celular con todos los puntos turísticos marcados, también te cuento de sus comidas típicas, del apunamiento (o mal de altura), y sus rutas.

ACTUALIZADA EN MARZO 2025

Purmamarca, Jujuy, Argentina - Noviembre 2018


La provincia de Jujuy es la más al norte de Argentina, es conocida como la Capital Nacional de la Pachamama, y limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile, y con la provincia de Salta al sur y al este.


1. Las regiones de Jujuy y los lugares para conocer

Jujuy se compone de 4 regiones bien diferenciadas con paisajes que parecen de mundos distintos y ambientes en los que todo cambia.

Las regiones que integran la provincia más al norte de Argentina son: Puna, Quebrada de Humahuaca, Valles, y Yungas.


En la imagen que pinta la provincia con 4 colores se puede dimensionar lo enorme de la región de la Puna y lo estrecho del camino turístico más famoso de la provincia: la Quebrada de Humahuaca.



1A- VALLES

Los Valles de Jujuy son un rincón especial para disfrutar con todos los sentidos; y donde mayor demografía hay.

Un valle es una llanura entre montañas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso de agua.

Los valles son la región más poblada de la provincia los lugares más lindos y populares para conocer son:

1. San Salvador de Jujuy (capital de la provincia),
2. Los tres diques: Dique la Ciénaga, Dique Los Alisos, Dique Las Maderas,
3. Parque Provincial Potrero de Yala (las 4 Lagunas de Yala),
4. Termas de Reyes,
5. Paredones de Yala,
6. Chorro de Varas,
7. Cascada La Horqueta,
8. Cascadas del río Lozano,
9. Angosto de Jaire,
10. Cascada de Tiraxi (o Chorro de Casa Vieja),
11. Cascada de los Payos,
12. Cascada de los Paños,
13. Cascada de El Ceibal,
14. Chorro Ucumar,
15. Puente Colgante de Guerrero,
16. Cascada La Inesperada,
17. Corral de Piedras,
18. Cueva de Los Leones,
19. Cascada Escondida de Reyes,
20. Cascada Las Escaleras,
21. Angosto de Catre.

Paredones de Yala, Yala, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com



1B - YUNGAS

Las yungas tapizan las laderas sur de la provincia de Jujuy con un verde exuberante y lleno de vida. Son fundamentales para el equilibrio ecológico de gran parte de Argentina gracias a que sirve como corredor verde para el transito de animales y, además, la densidad de la vegetación sirve para retener enormes cantidades de agua que fertilizan gran parte del país. 

Esta zona, es para mi, la más fascinante de Jujuy. La biodiversidad que alberga no encuentra parecido en otro lugar.

La zona de yungas es la región más salvaje y con mayor biodiversidad de la provincia, y los lugares más hermosos y populares para conocer:

1. Parque Nacional Calilegua,
2. Termas del río Jordán,
3. Fuente del Jaguar,
4. Cascada La Toma,
5. Refugio del Tapir,
6. Cascada Los Loros,
7. Cañón de los Loros,
8. Cueva del Toro, 
9. San Francisco (con el Monumento a la Pachamama),
10. Alto Calilegua,
11. Santa Ana,
12. Valle Colorado,
13. Cascada El Nogalar
14. Valle Grande,
15. Cascada Sunchal,
16. Pampichuela,
17. Termas de Caimancito,
18. Caspalá,
19. Qhapaq Ñan: el camino del Inca,
20. Cascada La Colorada,
21. Cascada del Cóndor


GUÍA DE LAS YUNGAS

Si estás pensando en organizar un viaje a las Yungas de Jujuy y querés tener toda la información ordenada en un sólo archivo, ESCRIBIME POR WHATSAPP y te paso el precio de la GUÍA TURÍSTICA DE LAS YUNGAS.

La guía la envío en formato PDF y tiene información de todos los lugares para visitar en las Yungas (con duración, dificultad, y precio del guiado), mapas de rutas, información sobre cómo llegar en todos los medios de transporte, el clima en las 4 estaciones, experiencia y consejos,  itinerarios de viaje (de 1, 2 y 3 días), y todo lo que necesitás saber para visitar esta parte mágica de Jujuy.




1C - QUEBRADA DE HUMAHUACA

La Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, se extiende por una zona árida de belleza paisajística increíble, tanto así que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Una quebrada designa un paso entre montañas que forma una especie de valle estrecho encajonado por las cumbres, cuyas laderas caen abruptamente en el valle.

La Quebrada de Humahuaca es, para mi, la quebrada más hermosa del país.

La Quebrada de Humahuaca es la región más visitada de la provincia, y los lugares más populares para conocer son:

1. Cascada de Santuyoc (Barcena),
2. Cascada Raya Raya,
3. Cascada Arcoiris,
4. Purmamarca (con el cerro de los 7 Colores y el Camino de los Colorados),
5. Posta de Hornillos,
6. Maimará (y el Cerro Paleta del Pintor),
7. Tilcara (con la Garganta del Diablo, la cascada, y el Pucará),
8. Cuevas de Wayra
9. Castillos de Huichaira
10. Trópico de Capricornio,
11. Quebrada de las Señoritas,
12. Cerro Pollera de la Coya,
13. Colorados de Yacoraite,
14. Humahuaca,
15. Serranías del Hornocal,
16. Inca Cueva,
17. Angosto de La Zanja.


GUIA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Si estás pensando en organizar un viaje a la Quebrada de Humahuaca y querés tener toda la información ordenada en un sólo archivo, ESCRIBIME POR WHATSAPP y te paso precio de las GUÍAS TURÍSTICAS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.

Las guías las envío en formato PDF y tienen información de los lugares para visitar (con duración, dificultad, y precio del guiado), mapas de rutas, el clima, experiencia y consejos, itinerarios de viaje (de 3 y 5 días), rutas de senderos, y todo lo que necesitás saber para visitar esta parte llena de colores en la provincia de Jujuy.




1D - PUNA 

La Puna es ese lugar mágico allá en lo alto donde le encontré sentido a la palabra inmensidad. La Puna en Argentina es una continuación del altiplano de la Cordillera de los Andes pero va fracturándose en cordones de montañas, quebradas, y depresiones, disminuyendo su altitud hasta llegar a los a los 3700 m.s.n.m. en la puna de Jujuy.

La puna es la región más extensa y menos poblada de la provincia, y los lugares más populares para conocer son:
1. La Quiaca,
2. Yavi,
3. Casira,
4. Cusi Cusi (Valle de la Luna),
5. Salinas Grandes,
6. Dunas de Huancar,
7. Susques,
8. Laguna Vilama,
9. Santa Catalina,
10. Quebrada de Paicone,
11. Paseo de los Ángeles,
12. Valle de Marte, 
13. Cienaguillas,
14. Puente del Diablo (en Tres Cruces),
15. Laguna de los Pozuelos (monumento natural),
16. Volcán Tuzgle,
17. Termas de Coranzulí,
18. Farallones de Cabrería.

Valle de la Luna, Cusi Cusi, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com



Visitar Jujuy sin límite de días

Si tu plan es conocer Jujuy en profundidad y no tenés límites de días, lo que te aconsejo es armar el recorrido por rutas e ir parando en sus diferentes lugares.

Las 4 rutas nacionales más importantes - y turísticas - en Jujuy son la 9, la 34, la 40 y la 52. Pero también hay rutas provinciales que son impresionantes y que no te aconsejo perderte. 

La Ruta Nacional 9 recorre (dentro de la provincia) desde San Salvador de Jujuy hasta La Quiaca, pasando por la región de Valles, luego por toda la Quebrada de Humahuaca, y terminando en la Puna; por un camino todo de asfalto donde hay decenas de lugares hermosos donde parar.

La Ruta Nacional 34 , en Jujuy, va desde Perico hasta Caimancito, recorriendo primero los valles y luego la región de Yungas. Esta ruta conecta con la RP 83 que es la que va hasta Santa Ana. Te recomiendo leer la GUÍA DE LAS YUNGAS para entender mejor este recorrido.

La mítica Ruta Nacional 40, que nació más de 4000 kilómetros al sur en Santa Cruz, va en paralelo a la Cordillera de los Andes, al oeste de la provincia de Jujuy desde Huancar hasta La Quiaca, recorriendo la región de la Puna.
Los paisajes en esta ruta son algo que superan ampliamente la imaginación y no dejan de maravillar kilómetro tras kilómetro. Esta ruta es la que menos infraestructura turística tiene en consideración a su extensión, es toda de ripio, y es un camino que no puede perderse ningún amante de la montaña. 

La Ruta Nacional 52, empieza en la Ruta Nacional 9, y a sus tres kilómetros se encuentra con el pueblo de Purmamarca, luego atraviesa la impresionante Cuesta del Lipán (asciende hasta los 4.170 m.s.n.m.), llega hasta las increibles Salinas Grandes, sigue hasta Susques (momento donde se junta con la Ruta Nacional 40), y termina en el Paso de Jama, frontera con Chile.

Las rutas provinciales que, para mi, no podés perderte te las describo en detalle en 3 notas distintas:

1. Ruta Provincial 4 - Circuito Yala - Reyes

2. Ruta Provincial 29 + Ruta Provincial 35 - Circuito Ocloyas

3. Ruta Provincial 73 + Ruta Provincial 83 - La ruta de la Quebrada a las Yungas


GUIA DE VIAJE PERSONALIZADA

Si querés que te arme un itinerario día por día según lo que tenés ganas de visitar en Jujuy y la cantidad de días que dura tu viaje ESCRIBIME POR WHATSPP, y te paso un presupuesto sin compromiso.


4. Mapa turístico de Jujuy

En el mapa están marcados todos los lugares para visitar que te menciono en esta guía. 

Haciendo clic en cada uno de ellos vas a encontrar fotos y descripción del destino, y podés abrir este mapa desde tu celular para usarlo con el GPS.

IMPORTANTE: en muchos lugares de Jujuy no hay señal de 4G ni antena, y por tanto no funciona el GPS del celular, lo que te recomiendo es bajarte el mapa sin conexión de la provincia y así vas a poder llegar a todos lados aunque no tengas conexión.

Si no sabés cómo bajarlo entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps

Salinas Grandes, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com


5. El clima en Jujuy

El clima en Jujuy es tan variado como sus regiones, en toda la provincia existe la temporada de lluvias pero no se siente igual en todas las zonas, así como el sol predomina en la Quebrada y la Puna, la humedad es lo que reina en los Valles y Yunas.

La regla es que durante el día, por el sol, hace calor (a veces, mucho calor) y que a la noche refresca considerablemente, pero la respuesta no termina ahí.

Escribí una nota que se llama ¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR JUJUY? donde cuento qué mes es mejor elegir para tu viaje según los destinos que quieras conocer en la provincia, sólo te adelanto que vas a querer viajar a Jujuy en más de una temporada.

Purmamarca, Jujuy, Argentina - Octubre 2018


6. Los medios de transporte en Jujuy

Colectivos de línea: Los colectivos de línea funcionan con la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), se adquiere en la mayoría de los kioskos y en las terminales de micros, y se puede cargar en los mismos lugares.

Taxis Compartidos: Los taxis compartidos son una modalidad muy utilizada en Jujuy, suelen estar cerca de las terminales de ómnibus de los pueblos y están en la terminal vieja de San Salvador de Jujuy.

Terminal de micros de San Salvador de Jujuy: Si llegás a Jujuy en micro seguramente llegues a la terminal de San Salvador (conocida como la nueva terminal, pero es la única). Desde ahí parten micros hacia toda la provincia y todo el país, tanto como transporte de pasajeros como de encomiendas.
La terminal no tiene línea directa de micros ni colectivos con el aeropuerto, y los colectivos de línea que llegan desde el centro de San Salvador hasta la terminal son: Linea Santa Ana: 4A, 8B1 y 8B2 | Linea Etap: 11A y 11D | Linea El Salvador: 18 | Linea Coop. Unión: 11C y 18 B | Linea El Urbano: 8A y 8B | Linea San Jorge: 19

Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán: El aeropuerto internacional está en la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy (para el sur). Desde ahí salen combis en todos los horarios en que llegan los vuelos hasta el centro de San Salvador. También hay taxis y remises en el aeropuerto siempre que llega un vuelo, y hacen viajes tanto a la capital como a diferentes lugares de la provincia. Además en el aeropuerto hay diferentes agencias para alquilar vehículos.

Excursiones: Contratar a un guía de la provincia para que te lleve a recorrer todos los lugares es un muy buen plan si no querés perderte de nada y querés aprender durante el recorrido. Si estás buscando un buen guía que pueda ofrecerte una experiencia distinta por los lugares más lindos de Jujuy ESCRIBIME POR WHATSAPP.

Serranías del Hornocal, Humahuaca, Jujuy, Argentina - Noviembre 2018


7. La comida en Jujuy

La gastronomía típica de la región Noroeste de Argentina está fuertemente influenciada por los primeros pobladores de la zona. Los platos giran en derredor del maíz, papas, zapallos, quinoa, abas, ají, comino, y carnes de llama, vaca, cerdo y gallina. Con estos ingredientes se preparan los típicos platos jujeños: empanadas, tamales, tortillas, humitas, locros, picantes, y guisados. Entre los postres están los quesos artesanales de cabra y los quesillos que pueden acompañarse con miel de caña y vinos también artesanales.

Además de la típica comida jujeña, en Jujuy, vas a encontrar comida más cotidiana como pizza, pasta, ensaladas, hamburguesas, tartas, y asado; pero no vas a encontrar un McDonald´s en toda la provincia, y es muy poco probable que encuentres algún lugar de comida mexicana, española, u oriental, como ocurre en otros lugares del país.

A pesar de ser una provincia súper abierta al turismo, Jujuy mantiene sus tradiciones en las elecciones cotidianas de su gente y se nota hasta en la comida.

Parque Nacional Calilegua, Jujuy, Argentina | leerdelviaje.com


8. El hospedaje en Jujuy

En los lugares más turísticos hay gran variedad de oferta de hospedajes (hoteles, hostels, cabañas, camping, y hasta glamping) pero en los lugares menos turísticos (o nada turísticos) puede volverse una tarea más difícil conseguir un lugar que nos guste para pasar la noche.

Si querés que te recomiende Hospedajes en las diferentes regiones de Jujuy, ESCRIBIME POR WHATSAPP.


9. La altura y el apunamiento en Jujuy

En alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) es probable que algunos organismos sientan apunamiento (o el mal de altura). Lo que provoca malestar físico es a la falta de oxígeno.

A una altura de 3.600 m.s.n.m. la cantidad de oxígeno en una misma bocanada de aire es un 40% menor que al nivel del mar, y eso produce mareos, dolores de cabeza, y hasta vómitos.

Para que no ocurra hay que aclimatarse, es decir, ascender de a poco. En San Salvador de Jujuy se está a los 1.250 m.s.n.m., si se quiere visitar la Quebrada (entre 2.400 y 3.500 m.s.n.m.) es aconsejable estar al menos 24 horas aclimatándose en la zona de Valles o en las Yungas antes de subir por la Ruta Nacional 9.

Te comparto una nota sobre CÓMO EVITAR EL APUNAMIENTO O MAL DE ALTURA para que tengas en cuenta algunos consejos antes de ascender.

Monolito de la Cuesta del Lipán en un día de nubes bajas, sobre Ruta Nacional 52, Jujuy, Argentina 


10. Las Festividades en Jujuy

No se puede hablar de Jujuy sin pensar en el Carnaval, la fiesta más grande la provincia que se siente en cada rincón. La celebración del Carnaval, en los pueblos del Norte Argentino, es una expresión cultural de origen prehispánico y lo que festeja es la abundancia en la época de las cosechas.

En la provincia de Jujuy, la fiesta se inicia con el desentierro del diablo y culmina – 8 días después – cuando se lo vuelve a sepultar. Durante esa semana las calles de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca - y de toda la provincia - se llenan de música, papel picado, alegría, talco, espuma, albahaca, tempera de colores en los rostros, sombreros de felpa con forma de hongos, y comparsas que hacen bailar a vecinos y turistas de invitación en invitación. Todo es algarabía en las calles de Jujuy en época de carnaval. 

Otra fiesta muy característica es la celebración, en Agosto, del Mes de la Pachamama. Lo que ocurre es que se le abre al suelo una "boca" para alimentar a la tierra con todo lo que ella da y uno disfruta, es un intento de devolverle el agradecimiento por lo que ella - la tierra, la Pachamama - nos brinda día a día.  

Pero las celebraciones en Jujuy no terminan acá, es una provincia muy creyente y alegre, y casi todos los meses hay una celebración distinta para disfrutar.

Comparsa los Alegres de Uquía, Carnaval de Jujuy, Uquía, Jujuy, Argentina - Febrero 2020


11. El presupuesto en Jujuy y los pagos electrónicos

Además de todo lo hermoso que ya viste que tiene Jujuy, encima es barato.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las provincias turísticas de Argentina, en el Norte los precios suelen ser mucho más accesibles; tanto en la comida, como en las excursiones, y en los hospedajes.

Salvo en la región de la Puna y en algunas partes de las Yungas donde tenés que contar con dinero en efectivo si o si (porque no hay señal de celular), en los otros lugares se puede contar con pagos por transferencia, con tarjetas de crédito y débito, y pagos con QR. 

De todas formas, siempre es bueno tener dinero en efectivo por cualquier cosa, y aunque hay cajeros automáticos en muchos de los pueblos de las 4 regiones, no hay que confiarse de que tengan dinero (menos en temporada alta).

Purmamarca, Jujuy, Argentina - Noviembre 2018


RECOMENDACIONES FINALES PARA VISITAR JUJUY


1. VIAJAR EN AUTO DESDE BSAS

Si viajás a Jujuy desde Buenos Aires en auto, te recomiendo leer primero: De Buenos Aires a Jujuy en auto: La ruta más rápida, la ruta más popular, y la ruta más linda, es una nota que hice contando las tres rutas que hay para llegar hasta Jujuy con sus diferentes atracciones en el trayecto.


2. CONTRATAR UNA EXCURSIÓN

Si estás buscando un guía de Jujuy que te lleve a recorrer y arme una experiencia a tu medida, ESCRIBIME POR WHATSAPP y te muestro todos los itinerarios que tenés a disposición para conocer los lugares más emblemáticos y los menos conocidos de Jujuy.


3. MANEJAR EN MONTAÑA

Si no tenés mucha experiencia en manejar en rutas de montaña y pensás viajar con el auto o alquilar uno en Jujuy, te recomiendo leer la nota Consejos para Manejar en Rutas de Montaña.


4. JUJUY EN INVIERNO

Si vas a visitar Jujuy en los meses de invierno chequeá la nota Jujuy en invierno: qué visitar ahi cuento que lugares ver en los meses secos y cuáles no.


5. CAMINAR EN LA MONTAÑA

Si viajás a Jujuy con ganas de hacer trekking y llegar a los lugares más fascinantes de la montaña, te aconsejo chequear primero la nota Recomendaciones Previas a Salir a Caminar en la Montaña.


6. MAPAS SIN CONEXIÓN

No te olvides de bajarte el mapa sin conexión de la provincia antes de viajar, ya que en muchas partes de Jujuy no hay señal de celular ni de GPS. Si no sabes cómo descargar el mapa sin conexión entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps


7. GRUPOS DE JUJUY

Unite a los grupos de turismo en Jujuy donde hay un montón de guías, traslados, y hospedajes ofreciendo sus servicios en Jujuy.


8. JUJUY CON PERROS

Si, como yo, vas con tu familia de cuatro patas para todos lados, te recomiendo leer la nota Jujuy con perros, ahí cuento todo lo que tenés que saber para que disfruten el viaje tanto como vos.


9. JUJUY EN IMÁGENES

Si sos de las personas que disfrutan de descubrir lugares a través de imágenes seguime en mi cuenta de INSTAGRAM que ahí comparto el día a día de mis viajes por Jujuy en las Historias del perfil.

Si preferís los videos, seguí al INSTAGRAM de Aventura Jujuy, ahí subo los reels de todos los lugares que mencioné en esta guía.


Casacada de Tiraxi o Chorro de Casa Vieja, Jujuy, Argentina - Enero 2021


Espero que esta guía te ayude a planificar tu viaje por Jujuy, si tenés cualquier consulta podés escribirme en los comentarios. 

¿Otras notas que te pueden interesar? 
La lista que hice con la descripción de mis 10 IMPERDIBLES EN JUJUY, y si te gustan las cascadas no podés perderte de ver la nota de las 20 CASCADAS EN JUJUY.

Recordá cuidar a la naturaleza en todas sus formas durante tu viaje. No escribas las montañas, no dejes basura, no dañes la flora, no alteres la funga, no fastidies a la fauna.


72 comentarios en "Guía completa para visitar Jujuy, con mapa para GPS (Argentina)"

  1. Gracias enormes por lo que hacés!! La semana pasada hicimos una recorrida por Yungas y Valles de Jujuy y gracias a tus publicaciones pudimos conocer montones de cosas. También pudimos organizar mucho mejor nuestro viaje.
    No hago más que recomendar tu blog siempre que puedo, porque me gusta mucho cómo explicás y contás.
    Hay pocos lugares tan dedicados, tan honestos y con info de primera mano como el tuyo.
    Hasta cualquier momento!

    Responder
  2. Hola Agos, te felicito por la onda y la energia que le pones a esto, estoy viajando para Jujuy el 1 de Marzo, tengo primos alli que hace mas de 20 Años que no voy, mi papa era de San salvador, yo de chico iba seguido y ahora voy con mi hijo para que conozca esa hermosa Provincia, me sirvio mucho tu aporte para armar el viaje y que no se me escape nada, gracias nuevamente, sos una genia y como dice la cancion, a Jujuy siempre se vuelve.

    Responder
  3. Excelente pagina, cada articulo me enamoro más de Jujuy! Queremos ir con mi pareja en semana de carnaval ¿La parte Verde estará muy concurrida o se podrá visitar con tranquilidad? Muchas gracias por compartir tanta información. Saludos desde Córdoba. Un abrazo grande!

    Responder
  4. Buenas noches, tengo pensado viajar a Jujuy en septiembre. Viajo sola. Dispongo de tiempo ya que estoy jubilada. Viajo en micro o en avion. Me gusta todo lo que comentas pero me resulta algo complicado organizar el recorrido porque al no ir en auto se pierden muchos lugares. No quiero hacer todo corriendo. Como ves pasar a Bolivia? Espero tu respuesta, saludos Jorgelina

    Responder
    • Hola Jorgelina, que lindo que viajes sola!! Está cerrada la frontera con Bolivia por ahora.
      Te dejo mi celu por si me querés escribir por WhatsApp y te ayudo a armar el recorrido 🙂
      +549 11 5668 1363.
      Abrazo viajero!! 🙂

      Responder
  5. Hola! Me encantan tus relatos de viajes! Soy de Bs. As. Y estoy pensando en viajar a conocer Jujuy a fines de julio por aprox 10 o 12 días. Quisiera consultarte sobre el itinerario que armé basándome en tus posteos. Iríamos viajando de mochilas y parando en hostels u hospedajes económicos. Te dejo el recorrido abajo. Cualquier sugerencia o recomendación será más que bienvenida! Muchas gracias!

    Viaje a Jujuy 2020:

    Aeropuerto y viaje a terminal de San Salvador.
    Día 1: Villa Jardín de Reyes. Termas de Reyes. Noche (onda verde hostel).
    Día 2: Trekking por las Yungas. Laguna Rodeo. Parque Potrero de Yala. Noche en (canto a jujuy o casa kinka).
    Día 3: Purmamarca. Cerro 7 colores. Camino de los Colorados. Noche.
    Día 4: Cuesta de Lipán y Salinas Grandes. Regreso a Purmamarca. Noche.
    Día 5: Maimará. Cerro Paleta del Pintor. Noche en Maimará o en Tilcara (?)
    Día 6: Tilcara. Garganta del diablo. Pucará. La cascada. Cuevas del Wayra. Peña. Noche (casa los molles hostel).
    Día 7: Trópico de Capricornio. Cerro Pollera de la Coya. Noche en Tilcara o en Humahuaca (?)
    Día 8: Humahuaca y el Hornocal. Noche (Giramundo Hostel).
    Día 9: Iruya (salida a las 8 o a las 10 desde Humahuaca). Recorrida y pasar la noche.
    Día 10: Regreso a Humahuaca o a Tilcara.
    Día 11: Parque Nacional Calilegua. Termas del Jordán. Noche en…?
    Día 12: Regreso al Aeropuerto y a Bs. As.

    Responder
  6. Muy buena info!! gracias por las molestias! este carnavales estaremos por ahi. solo una consulta. no puedo o no veo el MAPA INTERACTIVO sugerido. debo acceder a otro lado?? me asesoran? desde ya gracias!!

    Responder
  7. Hola, sos una geniaaaa!! Ni yo siendo un ciudadano de Jujuy Conozco tanto de Jujuy, esta guia la voy a guardar para poder recorrer todo Jujuy como se merece..!! Si bien si conozco algunas de los lugares, mas los de la Quebrada, hay algunos que no conocia..!! Gracias por hacer esta Guia,, y vuelvo a recomendar como mas arriba el Parque Botanico ubicado en el Barrio los Perales en San Salvador de Jujuy, tiene un mirador donde poder ver toda la ciudad de San Salvador de Jujuy, Muy Lindo! Muchas gracias por hacer tan buen trabajo! Ah una de las festividades mas importantes te la olvidaste en la Guia, y es una de las fiestas mas importantes como la del Carnaval, es la Fiesta Nacional de los Estudiantes en Septiembre, en la capital de Jujuy, en San Salvador de Jujuy. Una de las fiestas que mas atrae gente, con sus desfiles de Carrozas y Carruajes de los Colegios Secundarios de la provincia de Jujuy, y toda la alegria de los estudiantes de nuestra querida provincia, asi tambien como las Elecciones Reinas tanto de Capital, como Provinciales, como Nacionales..! Espero que puedas agregar esta festividad tan grande como lo es el Carnaval y La Pachamama.. Saludos!

    Responder
    • Hola Esteban ¡Que lindo mensaje! Muchas gracias 😀
      Estoy devuelta en Jujuy ahora, y cuando termine el carnaval tengo pensando ir al Jardín Botánico que me comentaste. Gracias por recordarme lo de la fiesta de los estudiantes, vi las carrozas un año pero me olvidé de mencionarlo en la guía, cuando tenga buena señal para abrir el editor lo agrego. Te mando un abrazo!

      Responder
      • Sos una maravilla de persona, soy Maca Nuda en facebook y mi mail es lorenzomaca@ gmail.com.Te escribo donde pude , quiero informacion y sugerencias tuyas, para mi viaje, esto es para felicitarte y agradecer a todos ,los que brindas ayuda .GRACIAS.

        Responder
        • Hola María, que hermoso mensaje!! Muchisimas gracias 😀
          Es un placer para mi poder compartir las maravillas naturales y estos mensajitos me animan a seguir escribiendo. Te mando un abrazo!

          Responder
  8. Muy muy buena info. Estamos por hacer nuestro primer viaje a Jujuy, y este es un excelente medio para informarnos y no perdernos nada de estos hermosos lugares.
    Muchas gracias!

    Responder
  9. Muy muy buena info. Estamos por hacer nuestro primer viaje a Jujuy, y este es un excelente medio para informarnos y no perdernos nada de estos hermosos lugares.
    Muchas gracias!

    Responder
  10. Excelente!! Felicitaciones!! No solo esta, sino todas las guías y notas de la pagina!! me estoy armando un gran viaje con amigas y saque muchísima info útil!
    Mil gracias por tu ayuda y nos vemos en el carnaval!!!

    Responder
  11. Exelente guia solo agregaría el parque botánico municipal que se encuentra en San salvador de jujuy a solo 10 minutos del centro un lugar hermoso. Tb el recorrido histórico del casco céntrico como para conocer un poco de jujuy en época colonial

    Responder
  12. Excelente trabajo!! Con muchos detalles e información interesante! Felicitaciones y gracias👏👏! Me encanta Jujuy y ahora pienso volver con mi familia.👍

    Responder
  13. Excelente. Felicitaciones!! Ni un jujeño podría hacer un resumen tan completo y certero… A disposición cuando tengas una nueva visita por la provincia

    Responder
  14. Te aplaudo. Excelente todo lo que escribiste. De hecho, me hiciste pensar la posibilidad de modificar el itinerario que empezaré dentro de unos días en Jujuy (¡a donde voy por tercera vez en un año!). Me voy a sumar al grupo de Facebook. Gracias por la información!

    Responder

Dejá un comentario